viernes, 8 de julio de 2016

VOLEIBOL

RESEÑA HISTÓRICA DEL VOLEIBOL

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Su motivación principal era crear un juego de entretenimiento y competencia, diferente al baloncesto buscando evitar la rudeza y el choque de este nuevo deporte.
El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. 

Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.

El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949. 

Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. 

Federación Internacional de Voleibol (FIVB)

Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación representando más de 65 millones de jugadores en el mundo.

Los primeros campeonatos mundiales de Voleibol fueron organizados en 1949 para hombres y en 1952 para mujeres.El Voleibol se popularizó tanto que la FIVB empezó a promover los eventos, organizando cada cuatro años campeonatos mundiales dentro de la liga mundial de voleibol, que prepara a los equipos para los juegos olímpicos. 

Por el prestigio alcanzado, en 1957 el IOC incluyó el Voleibol como un Juego Olímpico el cual se jugó como deporte de medalla.

lunes, 25 de abril de 2016

LA RESISTENCIA

LA RESISTENCIA
La resistencia física es una de las siete capacidades físicas básicas, particularmente aquella que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Podemos clasificar los tipos de resistencia según si actúa una parte del cuerpo (resistencia local) o todo el cuerpo (resistencia general), o por si es aeróbica o anaeróbica.
Resistencia aeróbica
Es la capacidad que tiene el cuerpo humano de dominar el ritmo de la respiración, después de sostener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Se puede decir entonces, que la resistencia aeróbica se refiere a la habilidad del aparato respiratorio para suministrar una adecuada provisión de oxígeno a las células y remover los productos metabólicos de desechos producidos por el trabajo muscular corporal.
Resistencia anaeróbica
Es el tipo de resistencia que aparece durante un esfuerzo físico de una gran intensidad, en el que el suministro de oxígeno al tejido muscular no es suficiente para realizar las reacciones químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir la demanda energética de dicho esfuerzo. Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de tal intensidad que no puedan efectuarse durante más de tres minutos.
Existen dos tipos de resistencia anaeróbica:
Resistencia anaeróbica aláctica
Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16 s). La presencia de oxígeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias de desecho.
Resistencia anaeróbica láctica
Esfuerzos poco intensos y de media duración (15 s-2 min). La utilización de sustratos energéticos produce sustancias de desecho (ácido láctico) que se va acumulando y causa de forma rápida conocida como fatiga.
Descripción: http://fresno.pntic.mec.es/~fagl0000/imagenes/transp.gifPodemos clasificar las resitencias en tres grandes grupos:
o    Resistencias fijas: Son las que presentan un valor óhmico que no podemos modificar.
o    Resistencias variables: Son las que presentan un valor óhmico que nosotros podemos variar modificando la posición de un contacto deslizante.
o    Resistencias especiales: Son las que varían su valor óhmico en función de la estimulación que reciben de un factor externo (luz, temperatura...)
o    Carreras de medio fondo y de fondo- Para las de medio fondo, la inclinación del cuerpo es de 150 en los 800 m y de 5 a 100 en los 1.500 m. Los brazos, completamente separados del cuerpo, se balancean oblicuamente; ligeros, aunque fle­xionados, participan del esfuerzo general del cuerpo. El ritmo respiratorio varía según la velocidad y no puede ser igual siempre. (Se puede hacer una inspiración por cada dos zan­cadas y una expiración por dos, pero también tres y tres, o tres-dos, etc.)
o    Entrenamiento fraccionado- Actualmente, todas las prue­bas se preparan poniendo en juego la resistencia mediante un método que ha permitido enormes progresos. Este método recibió un enfoque científico cuando se descubrió que el corazón, lejos de ser frágil, era un músculo que se podía desarrollar fácil y cómodamente exigiéndole gran número de esfuerzos moderados a intervalos muy breves. Elintervaltraining o entrenamiento fraccionado debido al entrenador Gerschler, consiste, por ejemplo, en correr en el curso de una sesión 20 veces 200 ra muy por debajo de las posibilidades del afleta -200 m en 32", si es capaz de recorrer esta distancia en 23", por ejemplo- y dejar pasar alrededor de dos minutos entre un recorrido y otro. Este entrenamiento monótono, del que conviene abstenerse antes de los dieciocho años, debe ser diario, todo el año (aunque se pueden variar las distancias) y progresivo; el principio fundamental es que uno no se entrena jamás lo suficiente, el segundo es que el trabajo no ha de ser jamás severo. Este método se ha impuesto tanto para los 800 m como para el maratón, y algunos entrenadores lo hacen extensivo a la velocidad, particularmente para el entrenamiento invernal, que lleva consigo, una vez pasado el verano, un trabajo más intenso.
o    Otra tendencia preconiza practicar con las pesas, hacer gimnasia, etc., para adquirir una vigorización creciente de todo el cuerpo. Es decir, que la potencia general prevalezca sobre la técnica y que el corredor se habitúe a un esfuerzo intenso, condiciones las dos que podrian ser mejor escuela que la multiplicación de esfuerzos limitados.
o    Táctica. - Un corredor de medio fondo debe ser capaz de correr tan rápido como un sprinter para asegurarse una buena posición desde la salida, y también, claro está, en la llegada.
o    El hombre que va en cabeza corre desahogadamente, no pierde terreno en las curvas, no teme las acometidas. Lucha contra el viento y arrastra a sus adversarios. En el sprint final no debe dejar el menor espacio, entre su cuerpo y la cuerda, si quiere evitar sorpresas desagradables.
o    Conocerse. Conocer el ritmo en que se desarrolla la carrera. Conocer a sus advenarios. Saber cómo y cuándo se encontrará la oportunidad de vencerlos, sea en el sprint final, marcan­do tren (marcha regular alcanzada durante una carrera), o bien provocando un tirón (aceleración final) prolongado.
o    Para las carreras de gran fondo (más de 10 km), la zancada económica, recortada y «natural» del corredor innato, queda borrada hoy en día por la zancada trabajada del corredor de fondo, más larga que antes.
o    El ritmo respiratorio es análogo al del medio fondo, pero se verá dificultado mientras que en el entrenamiento no haya podido remediarlo con el «segundo fuelle», que no es, sin duda alguna, más que la adaptación del corazón y de los pulmones al esfuerzo que se les exige. Se traduce en jadeos,tirones en el diafragma, que suelen aparecer generalmente al cabo de diez minutos de carrera, después de lo cual el fun­cionamiento mecánico se hace casi más fácil que al principio.
o    Las carreras de obstáculos. - Los 110 m vallas (diez vallas de 1,06 m, la primera a 13'72 m de la salida, las demás a una distancia de 9'14 m. Por lo tanto, la última está a14'02 m de la meta).
o    La altura del obstáculo hace de estas pruebas el coto reser­vado de atletas grandes. El automatismo con el que han de franquear las vallas «dentro de la zancada» debe ser absoluto y exige una minuciosa preparación.
o    Aparte de esto, se trata de una carrera de velocidad pura. La salida se efectúa igual que la de los 100 m, sólo que fijada para llegar en siete zancadas sobre el pie de apoyo (pongamos que sea el izquierdo) a 2 m poco más o menos de la prirnera valla.
o    Allí, en A: la otra pierna, la derecha, que llamaremos pierna delantera, se proyecta hacia adelante como si fuera a alcanzar un objeto por encima del obstáculo. B: el tronco, siempre dentro del eje de la carrera, se inclina, mientras que la pierna trasera da un impulso flexible (o transformación de la fuerza horizontal en ascensional). C: al mismo tiempo, el brazo opuesto a la pierna delantera se lanza hacia adelante, algo inclinado hacia el suelo, casi a la misma altura que el pie opuesto, mientras que en D: el brazo opuesto a la pierna tra­sera se adelanta ligeramente, el codo junto al cuerpo, la mano a la altura de la cintura, en un movimiento puramente natural.
o    Salto de longitud.- El salto de longitud se practica sobre un foso situado al final de una pista de arranque. El impulso se toma sobre una plancha de madera, fijada a ras de suelo a 1 m del foso (longitud de la plancha: 1'22 m, ancho: 20 cm, grueso: 10 cm).La plancha de referencia, limita con el foso por un «muro» de plasticina, que, al conservar la huella del pie, revela si el atleta ha pisado la raya.
o    Se toma impulso con una carrera de 30 a 50 m. Es indis­pensable alcanzar casi el máximo de velocidad y llegar exac­tamente sobre la plancha. Para lograrlo, hay que «tomar las medidas», es decir, partiendo siempre de la misma distancia y con el mismo pie, colocar señales, una a los 8 ó 10 m de carrera, la segunda después de los 20 ó 25 m, y establecidas de tal manera, que, al pasar por ellas, el pie con el que se toma impulso llegue con toda seguridad sobre la plancha de salto.
o    Esta colocación de señales suele hacerse fuera de la pista de salto, en una pista virgen y con dos ayudantes. El atleta corre como si lo hiciera en la pista de salto y hasta una plancha imaginaria. Los ayudantes señalan los puntos en que ha po­sado el pie de impulso. Se repite varias veces la carrera y, una vez controlada la regularidad y determinados los puntos medios, se procede a la operación de medida. A continuación, se llevan medidas y señales sobre las pistas de salto donde tendrá lugar el concurso, haciendo las oportunas modifica­ciones según lo aconsejen las condiciones (dc terreno, tiempo, individuo).
o    El salto. - Después de una salida de pie, la carrerilla de impulso debe acelerarse progresivamente hasta alcanzar las 9/10 de la velocidad que el atleta sea capaz de conseguir.
o    Se toma impulso con uno u otro pie, el que mejor vaya al atleta -el pie, en posición horizontal, se levanta sobre la punta. (No dejarse vencer por la tentación de impulsar con el tacón -el calzado especial para saltar tiene uno o dos clavos en el talón y será muy conveniente poner una plantilla de goma blanda en su interior- porque el impulso tomado con el tacón tiende a bloquear la carrera).
o    En el momento del salto, la pierna con la que se toma im­pulso queda en el eje de la carrera, la otra sube, violentamente proyectada hacia adelante (1), al mismo tiempo que los brazos se lanzan hacia arriba. Es, en cierta manera, un paso en el espacio, sin inclinar el cuerpo demasiado. La pierna de impulso sigue, continúa su zancada en el aire (2-3). La otra pierna imprime un fuerte balanceo (3 y 4) de delante hacia atrás, luego (5) de atrás hacia adelante -tijeras- para al­canzar finalmente la pierna de impulso; las dos se encuentran una junto a la otra con vistas a la caída. Los brazos, durante este tiempo, propulsan y equilibran. Al tomar tierra (7), el atleta lo hace con los talones, pero los brazos, que estaban flexionados hacia atrás, vuelven hacia adelante para resta­blecer el equilibrio y proyectar el cuerpo más allá del punto de caída (8).Algunos atletas obtienen excelentes resultados saltando con el cuerpo en extensión. Sin embargo, dando la apariencia de “correr en el aire” es como se han alcanzado las mejores marcas.
o    Téngase en cuenta que, si para saltar lejos hay que saltar alto, resulta poco indicado, a pesar de eso, basar todo el entrenamiento en francuear una cinta colocada a cierta altura sobre el foso, pues se corre el riesgo de no llegar a adquirir nunca el movimiento de piernas.
o    El entrenamiento adecuado es el de un corredor de velocidad.


jueves, 12 de noviembre de 2015

PLAN   DE  ESTILOS  DE VIDA  SALUDABLE 

CON  MI  SALUD  ANDO Y VOY  MEJORANDO 

Yeison  Arsenio   Mazo  Henao 

Grado  octavo 


Yohany  Jaller  Rivera


Intitucion  Educativa Fancisco  Abell Gallego

miércoles, 9 de septiembre de 2015

ROLLO O VOLTEO CON OBTACULOS


ROLLOS O VOLEOS CON OBSTACULOS




Un rollo adelante es un movimiento básico de gimnasia que se ve como una voltereta agraciada. Para hacerlo correctamente, deberás moverte desde la posición inicial, hacer el rollo y pararte en un solo movimiento. Hacer un rollo sin las manos para apoyarte a la hora de ponerse de pie exige mucha práctica. Ve al paso 1 para aprender a hacerlo correctamente.

1. Párate sobre una colchoneta en un lugar abierto.
 Podrás hacer el rollo adelante sobre una colchoneta en un gimnasio o en el jardín. Busca un lugar plano en donde tengas bastante espacio libre. También podrías hacer el rollo adelante en una pendiente hacia abajo, pues ahí podrás aprovechar la gravedad para hacer el rollo.
2.Ponte en la posición inicial. Ponte de cuclillas con los pies juntos. Junta los pies y dobla tus rodillas de modo que estés de cuclillas. Pon las manos en el suelo delante de ti y dobla los codos. Las manos deberán estar separadas a la altura de los hombros. Esta es la posición inicial para un rollo adelante para principiantes.
·         Otra opción es que podrás empezar con una posición de pie con las manos estiradas sobre la cabeza. Inclina el cuerpo hacia adelante y dobla las rodillas para cambiar a la posición de cuchillas y empezar el rollo.
3. Deja caer tu cabeza entre tus brazos. Asegúrate de meter la barbilla. Mientras te mueves para hacer el rollo, no deberás ejercer peso sobre tu cuello, este deberá moverse directamente sobre la zona superior de la espalda. Meter la barbilla ayudará a que tengas la garantía de no ejercer presión al cuello.

4.Rueda hacia adelante. Empuja la parte superior de la espalda de modo que el cuerpo ruede hacia adelante y la cadera pase por la cabeza. Sigue la curvatura de la columna mientras ruedes. Mantén tu espalda curva y tus manos en posición.[1]
·         No ruedes a los lados, hazlo hacia adelante a lo largo de la columna, sino te caerás a un lado u otro.
·         Asegúrate de meter la barbilla y mantener la columna curva. Si la enderezas, el rollo no tendrá mucho impulso.
·          
5.Las piernas y los dedos de los pies deberán estar estirados. Durante todo el rollo, las piernas y los dedos de los pies deberán permanecer estirados. Dobla las piernas solo al final del rollo, cuando sea hora de ponerse de pie. Esa será la posición estándar para un rollo adelante para principiantes.
·         Sin embargo, algunos gimnastas prefieren meter las piernas durante un rollo hacia adelante. Si meter las piernas te ayuda a impulsarte más, practícalo también de esa forma.
·         Párate sin usar las manos para apoyarte. Al final del rollo, pon los pies firmes en el suelo y párate sin poner las manos en el suelo. Estira las piernas y luego termina de pie con las manos sobre la cabeza


Tomado de:http://gimnasiaupel.blogspot.com.co/2010/11/voltereta-adelante.html
http://es.wikihow.com/hacer-un-rollo-adelante

viernes, 6 de marzo de 2015

Presentación

yo me llamo Yeison Arsenio Mazo Henao, vivo en San José de la Montaña y estudio en la I. E. francisco Abel Gallego. Estoy en el grado 8.

Me gusta mucho correr y hago parte de la selección Antioquia de Atletismo.
                                                                                                                

Portafolio Educacion Fisica 2015


AUTOEVALUACION GRADO OCTAVO


SABER SER:
Demuestra capacidades para trabajar en equipo esforzándose en superar limitaciones personales.
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
Actitud y participación
Participa y muestra respeto y tolerancia en todas las actividades propias del área
Participa y muestra respeto y tolerancia en la mayoría de las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando poco respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
Noparticipa en  las actividades propias del área
VALORACIÓN

4.5



Presentación personal y porte del uniforme
Tiene excelente higiene y presentación personal y porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene y presentación personal y porta la mayoría de las veces adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene personal, pero la mayoría del tiempo no porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Porta inadecuadamente el uniforme dentro,  fuera de la jornada escolar o en actividades, días o lugares no recomendables
Presenta problemas de higiene personal y no se presenta con el uniforme ola ropa indicada para las actividades físicas.
VALORACIÓN

4.5



Autoevaluación
Es consciente de que cumple en forma excelente con todos los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple con la mayoría de los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple en forma regular  con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
Es consciente de que  cumple muy poco con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
VALORACIÓN

4.5



Comportamiento
Es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
La mayoría de las ocasiones es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Presenta dificultades para ser respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Casi nunca es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
No respetalas normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
VALORACIÓN

4.54.5



VALORACIÓN DEL SABER SER


SABER CONOCER:
Identifica y explica las fases de ejecución de las carreras de velocidad, el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala.
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
CARRERAS DE VELOCIDAD
Consulta en forma completa y correcta los aspectos importantes de las carreras de velocidad.
Consulta los aspectos importantes de las carreras de velocidad.
Consulta en forma incompleta y correcta los aspectos importantes de las carreras de velocidad.
Consulta en forma incompleta e incorrecta los aspectos importantes de las carreras de velocidad.
No consulta los aspectos importantes de las carreras de velocidad.
VALORACIÓN

4.5



SALTO LARGO Y SALTO TRIPLE
Elabora excelentemente un paralelo sobre el salto largo y el salto triple.
Elabora sobresalientemente un paralelo sobre el salto largo y el salto triple.
Elabora aceptablemente un paralelo sobre el salto largo y el salto triple.
Elabora insuficientemente un paralelo sobre el salto largo y el salto triple.
No elabora un paralelo sobre el salto largo y el salto triple.
VALORACIÓN

4.5



LANZAMIENTO DE JABALINA E IMPULSIÓN DE LA BALA
Consulta en forma completa y correcta los aspectos importantes del lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala
Consulta los aspectos importantes del lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala
Consulta en forma incompleta y correcta los aspectos importantes del lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala
Consulta en forma incompleta e incorrecta los aspectos importantes del lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala
No consulta los aspectos importantes del lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala.
VALORACIÓN

4.5



FIESTA SALUDABLE INSTITUCIONAL
Reconoce su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
Reconoce con algo de dificultad su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
Reconoce con dificultad su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
No logra reconocer su participación y la de los demás en la fiesta saludable institucional
No presenta el trabajo de valoración de la fiesta saludable institucional
VALORACIÓN

4.5



ORTOGRAFÍA
Maneja excelente reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
Maneja sobresalientemente las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
Maneja aceptablemente las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
Presenta dificultades para manejar las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.
No maneja las reglas ortográficas en la elaboración de sus trabajos o actividades escritas.

VALORACIÓN DEL SABER CONOCER
4.5

SABER HACER:
Aplica y mejora las técnicas básicas aplicadas a las carreras de velocidad y el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala.
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
LA RELAJACIÓN
Aplica las diferentes técnicas indicadas en el taller, alcanzando un excelente nivel de relajación y sustenta la actividad.
Aplica la mayoría de las técnicas indicadas en el taller, alcanzando un buen nivel de relajación y sustenta la actividad.
Utiliza algunas de las técnicas indicadas en el taller, alcanzando un regular nivel de relajación y la sustentación de la actividad.
Se le dificultaaplicar las técnicas indicadas en el taller, alcanzando poco nivel de relajación y no sustenta la actividad.
No realiza el taller de relajación o la actividad asignada.
VALORACIÓN

4.5



DÍA DEL MOVIMIENTO
Participa activamente de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
Participa de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
Participa con cierta dificultad de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
Participa con mucha dificultad de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física.
No participa de actividades que aportan a su salud, higiene alimentación y actividad física
VALORACIÓN

4.5



LA DANZA
Participa o colabora de forma excelente en el montaje de danzas a nivel grupal.
Participa o colabora de forma sobresaliente en el montaje de danzas a nivel grupal.
Participa o colabora de forma aceptable en el montaje de danzas a nivel grupal.
Se le dificulta participar o colaborar en el montaje de danzas a nivel grupal.
No participa o colabora <en el montaje de danzas a nivel grupal.
VALORACIÓN

4.5



FIESTA SALUDABLE INSTITUCIONAL
Planea, organiza y proyecta de forma creativa y pertinente, temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
Planea, organiza y proyecta temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
Planea, y proyecta de manera incompleta temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
Realiza de manera incompleta y desordenada temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
No planea, organiza ni proyecta temas o actividades sobre salud, higiene alimentación y actividad física.
VALORACIÓN

4.5



LA CONDICIÓN FÍSICA
Realiza las pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza las pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza algunas pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza pocas pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
No realiza las pruebas que indican el estado de sus capacidades físicas.
VALORACIÓN

4.5



CARRERAS DE VELOCIDAD, SALTO DE LONGITUD, SALTO TRIPLE, LANZAMIENTO DE JABALINA E IMPULSIÓN DE LA BALA.
Aplica y relaciona fácilmente los fundamentos técnicos básicos de las carreras de velocidad, el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala en las actividades propuestas.
Aplica y relaciona los fundamentos técnicos básicos de las carreras de velocidad, el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala en las actividades propuestas.
Aplica y relaciona con cierta dificultad los fundamentos técnicos básicos de las carreras de velocidad, el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala en las actividades propuestas.
Se le dificulta aplicar y relacionar los fundamentos técnicos básicos de las carreras de velocidad, el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala en las actividades propuestas
No aplica, ni relaciona los fundamentos técnicos básicos de las carreras de velocidad, el salto de longitud, el salto triple, el lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala en las actividades propuestas.
VALORACIÓN

4.5



EVIDENCIAS PLAN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Presenta correcta y cumplidamente sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
Presenta correctamente la mayoría de sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
Presenta la mayoría de sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
Presenta algunas de sus evidencias del plan de estilos de vida saludable
No presenta sus evidencias del plan de estilos de vida saludable o no ha presentado el diseño del plan.
VALORACIÓN

4.5



PORTAFOLIO
Mantiene excelentemente su portafolio virtual al día, con buena creatividad, y estética.
Mantiene su portafolio virtual al día, con buena creatividad, y estética
Presenta cierta dificultad para mantener su portafolio virtual al día, con buena creatividad y estética
Presenta muchas dificultades para mantener su portafolio virtual al día, con buena creatividad y estética
No presenta o lleva portafolio virtual.
VALORACIÓN

4.5



VALORACIÓN DEL SABER HACER
4.5
VALORACIÓN FINAL DE AUTOEVALUACIÓN
4.5


Salto de longitud
El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.






Salto Triple


El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos, (compuestos por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga) . La prueba forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde 1896 y el Campeonato Mundial de Atletismo desde 1983.

CARRERA DE VELOCIDAD

La Carrera de Velocidad  es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta  a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino.   En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se  disponga de los espacios mínimos requeridos para  desarrollar las cuatro partes  de la carrera.

FASES
 Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! 
Cuando el atleta se ubica en el sitio de  partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente  al frente.




A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene  semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.

Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los  juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.



2.- Fase de aceleración:
Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la  aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración. 
Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del  alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.



3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos  y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente  relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.





4.- Llegada:
En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca  a la línea de llegada  debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco.  La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.

LA RELAJACIÓN


La Relajación es nuestro estado natural, proporciona, principalmente, un estado de descanso profundo a la vez que se regula el metabolismo, ritmo cardíaco y respiración, nos libera de nuestras tensiones, tanto musculares como psíquicas que se han acumulado con el paso del tiempo.
La Relajación mejora el riego sanguíneo, armoniza la respiración, los latidos del corazón, distiende los músculos, etc, proporcionando una intensa sensación de bienestar, calma y tranquilidad, cercana a la del sueño profundo, pero en estado de vigilia. La persona se encuentra en un estado de sensibilidad y receptividad natural aumentada, atenta al más alto nivel, a través de cada una de las células de su cuerpo. En esos momentos se gasta el mínimo de energía, consiguiendo, como consecuencia, una respuesta muy positiva, esencialmente a un nivel psicológico.

LA RESPIRACIÓN EN LA RELAJACIÓN


 La respiración es el proceso a través del cual captamos oxígeno del aire y eliminamos el anhídrido carbónico que procede del metabolismo de nuestro organismo a nivel celular. Pero en realidad es mucho más que eso, es la base de la vida. Determina la oxigenación de nuestros órganos principales e influye en el cerebro y sistema nervioso de tal forma que podemos mejorar nuestro estado físico y mental a través de ella.


  • Disminuye la fatiga.
  • Aumenta el oxígeno en la sangre.
  • Por la relación con los estados de ánimo calma nuestra mente.
  • Mejora la capacidad de dilatación de la caja torácica.
  • Facilita el aumento de volumen respiratorio.






INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ABEL GALLEGO

PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLEDIAGNÓSTICO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


.
¿PADECES ALGUNA (S) DE ESTAS ENFERMEDADES?
SI
NO
Cardiovasculares
X
Cerebrovasculares
X
Diabetes
X
Cáncer
X
Osteoporosis
X
respiratorias crónicas
X

¿ALGUIEN DE TU FAMILIA HA PADECIDO O PADECE ALGUNAS DE ESTAS ENFERMEDADES?
SI
NO
¿CUÁNTOS?
Cardiovasculares
X
Cerebrovasculares
X
Diabetes
X
Cáncer
X
Osteoporosis
X
respiratorias crónicas
X

¿PRESENTAS ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO?
SI
NO
Colesterol alto
X
Aumento de azúcar en la sangre
X
Hipertensión arterial
X
Sobrepeso
X
Obesidad
X
Consumo de tabaco
X

¿TUS FAMILIARES CERCANOS PRESENTAN ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO?
SI
NO
¿CUÁNTOS DE ELLOS?
¿CON QUE FRECUENCIA?
S
C.S
A.V
Sedentarismo
X
Colesterol alto
X
Aumento de azúcar en la sangre
X
Hipertensión arterial
X
Sobrepeso
X
Obesidad
X
Consumo de tabaco
X
Consumo de alcohol
x

SI
NO
¿CUÁL(ES)?
¿PRACTICAS ALGUNA(S) ACTIVIDAD(ES) FÍSICAS?
X
Atletismo

Todos los días
Día por medio
1 vez por semana
1 vez al mes
¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICAS ACTIVIDAD FÍSICA?
X

SI
NO
¿CON QUE FRECUENCIA?
TODOS LOS DIAS
DÍA POR MEDIO
1 VEZ POR SEMANA
1 VEZ AL MES
¿FUMAS?
X

SI
NO
¿CON QUE FRECUENCIA?
TODOS LOS DIAS
DÍA POR MEDIO
1 VEZ POR SEMANA
1 VEZ AL MES
¿TOMAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS?
X
X

SI
NO
¿CON QUE FRECUENCIA Y CANTIDAD?
TODOS LOS DIAS
DÍA POR MEDIO
1 VEZ POR SEMANA
1 VEZ AL MES
¿COMES FRUTAS?
X
X

SI
NO
¿CON QUE FRECUENCIA Y CANTIDAD?
TODOS LOS DIAS
DÍA POR MEDIO
1 VEZ POR SEMANA
1 VEZ AL MES
¿COMES VERDURAS?
X
X

SI
NO
¿QUE CANTIDAD?
8 VASOS AL DÍA
ENTRE 5 Y 7 VASOS
ENTRE 2 Y 4 VASOS
1 VASO
¿TOMAS AGUA DURANTE EL DÍA?
X
X

SI
NO
¿CUÁL(ES)?
¿CON QUE FRECUENCIA DIARIA?
1 HORA
2 HORAS
3 HORAS O MÁS
¿UTILIZAS APARATOS TECNOLÓGICOS?
X
PC, CELULAR, TV
X

SI
NO
¿CUÁL(ES)?
¿CON QUE FRECUENCIA?
TODOS LOS DIAS
2-3 VECES A LA SEMANA
POR SEMANA
POR MES
¿REALIZAS ACTIVIDADES EN FAMILIA?
X
SALIR A CAMINAR
X

SI
NO
¿CUÁL(ES)?
¿CON QUE FRECUENCIA?
 TODOS LOS DÍAS
2-3VECES SEMANA
POR SEMANA
POR MES
¿REALIZAS ACTIVIDADES EN GRUPOS SOCIALES?
x
x

TEST DE CONDICION FISICA
2.015
ASPECTOS A EVALUAR
C.1
C.2
Peso
Talla
Pulso en reposo
Frecuencia cardíaca máxima
Índice de masa corporal (IMC)
CAPACIDADES A EVALUAR
PRUEBAS
Resistencia aeróbica
13
Fuerza de brazos
Fuerza de piernas
Fuerza abdominal
Flexibilidad
Velocidad máxima


DISEÑO DEL PLAN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

LOS CAMPEONES NO SE HACEN EN LOS GIMNASIOS. LOS CAMPEONES SE HACEN DE ALGO QUE TIENEN EN SU INTERIOR.




JUSTIFICACIÓN
La salud es buena para el cuerpo, si queremos mantener esta salud debemos practicar estilos de vida saludable, los cuales nos llevan a un bienestar físico y mental.
No se trara solo de hacer actividad física y comer saludable, si no de hacerlo con conciencia e interés.
Para descubrir tu verdadero potencial debes primero encontrar tus propios límites y luego tienes que tener el coraje de superarlos.
                                                                                                  -Picabo Street


Meta

Ser campeón y sacar a mi familia adelante con el deporte que tanto me gusta
ACCIONES SALUDABLES:
ALIMENTACIÓN:
Grupos de alimentos para mantener el consumo : Cereales, vegetales, frutas, lácteos y carnes
Grupos de alimentos para disminuir el consumo : Grasas, Dulces Carbohidratos y harinas
Grupos de alimentos para aumentar el consumo: Agua, frutas y vegetales
ACTIVIDAD FÍSICA:
Cual(es):  Atletismo
Frecuencia: Diaria
Duración: 1 hora
Intensidad: Moderada
OTROS HÁBITOS
           1-    Buena actitud postural
           2-    Buen descanso mínimo 8 horas de sueño diarias
           3-    Excelente presentación personal diariamente










AUTOEVALUACIÓN GRADO OCTAVO

SABER SER:
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
Actitud y participación
Participa y muestra respeto y tolerancia en todas las actividades propias del área
Participa y muestra respeto y tolerancia en la mayoría de las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando poco respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
No participa en  las actividades propias del área
VALORACIÓN
3.8
Presentación personal y porte del uniforme
Tiene excelente higiene y presentación personal y porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene y presentación personal y porta la mayoría de las veces adecuadamente el uniforme o la ropa ind
icada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene personal, pero la mayoría del tiempo no porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Porta inadecuadamente el uniforme dentro,  fuera de la jornada escolar o en actividades, días o lugares no recomendables
Presenta problemas de higiene personal y no se presenta con el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
VALORACIÓN
4.8
Autoevaluación
Es consciente de que cumple en forma excelente  con todos los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple con la mayoría de los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple en forma regular  con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
Es consciente de que  cumple muy poco con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
VALORACIÓN
4.0
Comportamiento
Es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
La mayoría de las ocasiones es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Presenta dificultades para ser respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Casi nunca es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
No respeta  las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
VALORACIÓN
4.5
VALORACIÓN DEL SABER SER
4.2

SABER CONOCER:
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SU GRADO
Responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta sugerencias y comentarios al respecto
Responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta algunas sugerencias y comentarios al respecto
Responde algunas preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta pocas sugerencias y comentarios al respecto
No responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta pocas sugerencias y comentarios al respecto
No responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y no aporta sugerencias  y comentarios al respecto
VALORACIÓN
3.9
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Elabora de forma creativa y organizada un plegable con los elementos más importantes sobre estilos de vida saludable
Elabora de forma creativa y organizada un plegable con la mayoría de los elementos más importantes sobre estilos de vida saludable
Elabora un plegable con algunos de   los elementos más importantes sobre estilos de vida saludable
Elabora un plegable en forma desordenada e  incompleta con pocos elementos sobre estilos de vida saludable
No realiza el plegable con los elementos más importantes sobre estilos de vida saludable
VALORACIÓN
3.5
LA ACTITUD POSTURAL
Identifica con facilidad en ejemplos o gráficas y con nombres técnicos las diferentes posiciones posturales.
Identifica en ejemplos o gráficas y con nombres técnicos las diferentes posiciones posturales.
Identifica con cierta dificultad en ejemplos o gráficas y con nombres técnicos las diferentes posiciones posturales.
Identifica en ejemplos o gráficas y con nombres técnicos algunas posiciones posturales.
No identifica en ejemplos o gráficas y con nombres técnicos las diferentes posiciones posturales.
VALORACIÓN
4.5
LA HIGIENE MENTAL Y FÍSICA
Consulta y práctica actividades que favorecen la higiene mental y física e identifica sus beneficios.
Consulta actividades que favorecen la higiene mental y física e identifica sus beneficios.
Consulta o practica algunas actividades que favorecen la higiene mental y física e identifica sus beneficios.
Consulta o práctica pocas actividades que favorecen la higiene mental y física.
No consulta ni práctica actividades que favorecen la higiene mental y física.
VALORACIÓN
3.5
DISEÑO DE ESTRATEGIAS SALUDABLES
Plantea de forma organizada y pertinente los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
Plantea los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
Plantea en forma desorganizada los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo
Plantea de forma desorganizada e incompleta los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
No plantea los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
VALORACIÓN
3.5
LA CONDICIÓN FÍSICA
Relaciona sin dificultad en un taller escrito los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
Relaciona en un taller escrito la mayoría de los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
Relaciona en un taller escrito algunos de los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
Relaciona en un taller escrito pocos de los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
No Presenta el taller sobre los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
VALORACIÓN
4.0
VALORACIÓN DEL SABER CONOCER
3.9

SABER HACER:
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
ACTIVIDADES DE AMBIENTACIÓN
Participa con agrado, en las actividades de ambientación mostrando todas sus potencialidades  y esforzándose por superar sus dificultades
Participa con agrado, en las actividades de ambientación mostrando todas sus potencialidades  y se esfuerza poco por superar sus dificultades
Participa en las actividades de ambientación mostrando pocas potencialidades  y esfuerzo por superar sus dificultades
Participa en las actividades de ambientación sin mostrar sus potencialidades  y esfuerzo por superar sus dificultades
No Participa en las actividades de ambientación.
VALORACIÓN
3.5
LA ACTITUD POSTURAL
Realiza siempre la técnica de ejecución de las diferentes posiciones posturales en ejercicios o actividades de clase.
Realiza casi siempre la técnica de ejecución de las diferentes posiciones posturales en ejercicios o actividades de clase.
Realiza regularmente la técnica de ejecución de las diferentes posiciones posturales en ejercicios o actividades de clase.
Realiza pocas veces la técnica de ejecución de las diferentes posiciones posturales en ejercicios o actividades de clase.
Nunca realiza  la técnica de ejecución de las diferentes posiciones posturales en ejercicios o actividades de clase.
VALORACIÓN
3.8
LA HIGIENE MENTAL Y FÍSICA
Participa siempre y con agrado de actividades para su higiene mental y física
Participa casi siempre y con agrado de actividades para su higiene mental y física
Participa regularmente y con agrado de actividades para su higiene mental y física
Participa pocas veces de actividades para su higiene mental y física
No participa de actividades para su higiene mental y física
VALORACIÓN
3.2
ACTIVIDADES FÍSICAS CON PEQUEÑOS ELEMENTOS
Experimenta y construye con destreza ejercicios en colchonetas, con mancuernas y bandas elásticas e identifica los grupos musculares trabajados y sus beneficios.
Experimenta y construye ejercicios en colchonetas, con mancuernas y bandas elásticas e identifica los grupos musculares trabajados y sus beneficios.
Experimenta y construye con cierta dificultad ejercicios en colchonetas, con mancuernas y bandas elásticas e identifica los grupos musculares trabajados y sus beneficios.
Experimenta y construye con mucha dificultad ejercicios en colchonetas, con mancuernas y bandas elásticas e identifica los grupos musculares trabajados y sus beneficios.
No experimenta ni construye ejercicios en colchonetas, con mancuernas y bandas elásticas.
VALORACIÓN
4.0
LA CONDICIÓN FÍSICA
Realiza las pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza las pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza algunas pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza pocas pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
No realiza las pruebas que indican el estado de sus capacidades físicas.
VALORACIÓN
40
FIESTA SALUDABLE INSTITUCIONAL
Planea, organiza y proyecta de forma creativa  y pertinente,  temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
Planea, organiza y proyecta temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
Planea,  y proyecta de manera incompleta temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
Realiza de manera incompleta y desordenada temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
No planea, organiza ni proyecta temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
VALORACIÓN
3.o
VALORACIÓN DEL SABER HACER
4.4
VALORACIÓN FINAL DE AUTOEVALUACIÓN
3.8

EJERCICIOS EN COLCHONETAS

EJERCICIOS CON MANCUERNAS


EJERCICIOS CON BANDAS ELASTICAS







BIPEDESTACIÓN




CORRECTA ACTITUD POSTURAL 









SEDESTACIÓN


DECUBITO DORSAL

DECUBITO VENTRAL


DECUBITO LATERAL





COLLAGE






GRADO
             UNIDAD # 1
CONSTRUYAMOS AMBIENTES SALUDABLES
                UNIDAD # 2
PRACTIQUEMOS ACTIVIDADES ATLÉTICAS Y  RÍTMICAS
                UNIDAD# 3
MANIPULEMOS ELEMENTOS
            UNIDAD # 4
PRÁCTIQUEMOS ACTIVIDADES RÍTMICO GIMNÁSTICAS Y RECREATIVAS
   8°
* Inducción y ambientación al área.
* Estilos de vida saludables
* La actitud postural.
* La higiene mental y física.
* Ritmos colombianos.
* Actividad física con pequeños elementos
* Diseño de un PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.
* La relajación.
* La condición física.
* Fiesta saludable grupal.















* Carreras de velocidad.
* Saltos de longitud y triple.
* Lanzamientos de bala y jabalina.
* Rumba aeróbica III (paso doble y zamba).
* Los sentidos.
* Fiesta saludable institucional
* Seguimiento del PLAN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
* Generalidades del baloncesto y el fútbol.
* Destrezas básicas.
* Juegos y ejercicios de aplicación.
* Minitorneos.
* Revistas coreográficas.
* Ajedrez jugadas básicas.
* La expresión corporal.
* Seguimiento del PLAN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
* Rollos con obstáculos.
* Parada invertida en 2 apoyos.
* Aeróbicos de bajo impacto.
* Esquemas rítmicos gimnásticos.
* Juegos tradicionales con pelotas.
* Actividades en la naturaleza:
Caminatas.
* Evaluación del PLAN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
















COMENTARIOS:

1 la educacion fisica es muy buena por que enseña los deportes buenos.
2 Es bueno para aprender mas y salir adelante